martes, 28 de agosto de 2018

La Paneación Estratégica y Prospectiva

EDISON LOPEZ
REIMER CORDERO
FABIAN MONROY


“Existen varias clasificaciones de la planeación según las características que las distinguen y el sello personal que le han impreso algunos de sus creadores. A continuación haré mención de las más comunes así como de sus características generales más representativas” (MORALES ,2010)

Fuente:  (MORALES ,2010)


Acontinuacion nos enfocaremos en la Planeación estrategica y la prospectiva, entendiendo que esta se considera como el proceso de establecer misiones y objetivos, así como de elegir los medios para alcanzarlos (planes estratégicos, planes operativos). 

Las situaciones problemáticas, dice Ackoff, se deben considerar como un todo y no descomponerlas en partes independientes entre sí. Se debe incorporar la solución a los problemas como parte integrante de la planeación que nos proporciona la forma de actuar ahora, que puede hacer más viable el futuro que deseamos. Sólo la prospectiva es la que puede crear un futuro que se aproxima al ideal; ella es necesariamente participativa, coordinada, integrada y continua. Baena. (2015)

La actitud prospectiva, según Michel Godet, se basa en cinco principios:
1. Ver a lo ancho.
2. Ver lejos.
3. Ver profundamente.
4. Pensar en el factor humano.
5. Asumir riesgos.


En todo el procedimiento, la planeación estratégica es el puente entre la visión y la acción, traslada a una estrategia la visión (lo que la organización quiere que pase) y las posibilidades de futuros alternativos (lo que pueda pasar). Aunque el salto pudiera ser muy ancho, la organización deberá manejar la incertidumbre con planes de contingencia y decisiones mejor informadas



Diferencias entre la Planeación y la Administración estratégica.

  •      La planificación estratégica es el proceso para generar estrategias y actualizarlas cuando se necesite.
  •      La administración estratégica es por otra parte, el proceso que conduce la organización para realizar su planificación estratégica y actuar de acuerdo a dichos planes.
Fuente: Diaz (2016). 




MODELOS DE PROSPECTIVA

“El futuro no se predice, sino se construye”.
Maurice Blondel

Origen: La escuela francesa de la prospectiva nace a finales de los años cincuenta del siglo XX, gracias a las construcciones teóricas de los filósofos y pensadores Gastón, Berger y Beltrand de Jouvenel, la cual se fundamenta en la identificación de futuros posibles, o “futuribles,” para escoger el más conveniente y construirlo desde el presente. Pero es durante los años ochenta del siglo XX cuando el profesor Michel Godet, comienza a visibilizar la prospectiva a través de ejercicios prospectivos académicos y con múltiples empresas, y durante los años noventa, crea el LIPSOR (Laboratorio de Investigación Prospectiva y Estratégica de las Organizaciones), en el CNAM (Conservatorio Nacional de Artes y Oficios), la cual tenía por objetivo formar en el campo de la prospectiva a profesionales que apoyaran la construcción del futuro a través de la prospectiva de empresas privadas y públicas.

Antes de iniciar con el tema de la prospectiva y con algunos planteamientos acerca de la misma daremos una breve descripción de la misma desde el punto de vista de uno de los grandes conocedores del tema y de cómo la concibe.

La prospectiva, según Godet (2001), se enfoca en el presente dando significado a la acción, pero acción sin meta no tiene sentido. Un señalamiento fundamental de Godet es cuando asegura que la meta no lo es todo; ir juntos en el proceso es lo importante, vivir el proceso. El prospectivista comparte la acción con un proyecto, con un sueño. Los sueños fertilizan la realidad. La anticipación implica la acción.

Teniendo en cuenta el anterior argumento procederemos a dar una breve introducción acerca de algunos de los modelos de prospectiva que son usados en la actualidad teniendo en cuenta la gran variedad existente, por lo cual daremos inicio con una la globalización de una serie de objetivos que hacen que se lleve a cabo la formulación para todo tipo de modelos prospectivos guiados por una sola premisa.

Fuente: Rodríguez, 2012.

Además de tener en cuenta los anteriores objetivos es importante citar algunas características propias de la prospectiva estratégica, las cuales nos ayudan al entendimiento de los diversos modelos planteados y de cómo a diario se crean e institucionalizan más submodelos que tienen como base este tipo de lineamientos y características.

Fuente: Rodríguez, 2012.

A continuación se presentan los métodos usados frecuentemente en prospectiva:




Fuente: N.-Y. Jeong, 2007


Por otra parte se presentan los submodelos más comunes en la formulación prospectiva estratégica, con la cual se garantiza el alcance de las metas propuestas y de la ejecución de las mismas.
Aplicaciones de la prospectiva estratégica
Balbi (2003) presidente de la Red de Escenarios y Estrategias para América Latina, plantea las siguientes aplicaciones o modelos que son directas de la prospectiva estratégica:

Prospectiva territorial
Se desarrolla en la organización de un territorio, sus recursos y su gente, para el desarrollo sustentable, la alta calidad de vida, el cuidado del ambiente y el logro de la seguridad humana.

Prospectiva urbana
Se utiliza en las organizaciones de áreas urbanas, sus recursos, su gente y sus áreas satélites, para el desarrollo sustentable, la alta calidad de vida, el cuidado del ambiente y el logro de la seguridad humana.

Prospectiva de seguridad
Se utiliza en el análisis de los riesgos y de las oportunidades en seguridad física, ambiental, industrial y del trabajo, frente a situaciones normales, excepcionales o de crisis. En Colombia se ha desarrollado ampliamente este tema en las Fuerzas Miliares y en la Policía Nacional.

Prospectiva organizacional
Es la que se encarga dl estudio de futuro de las diferentes organizaciones y pretende darle respuesta a l preguntas como ¿Cuál deberá ser la organización, misión, tareas y competencias de mi organización en el año X?

Prospectiva Competitiva
Se aplica a la organización y la puesta en marcha de sistemas integrados de producción,  servicios, exportación, negocios, (clúster, cadenas, consorcios), etc.

Prospectiva científica, tecnológica y de innovación
Diseños de políticas, estrategias y programas para lograr la Innovación y Desarrollo (I&D) en Ciencias y Tecnología (C&T) y las innovaciones necesarias para el desarrollo sustentable de regiones, ciudades y sectores. Mera (2010) adiciona dos aplicaciones directas de la prospectiva estratégica al planteamiento del profesor Eduardo Balbi:

Prospectiva Social
Se aplica en la construcción de escenarios alternativos para la solución de problemáticas sociales como la exclusión social, la inequidad, la solidaridad, el emprendimiento social solidario, y la economía social y la residencia.

Prospectiva comunitaria
Promueve la construcción comunitaria del futuro en los ámbitos sociales, comunitarios y organizacionales, con el fin de fortalecer la toma de decisiones, disminuir el costo social y mejorar la calidad humana en el planeta.




LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS DE PLANEACION ESTRATÉGICA Y PROSPECTIVA  A LA ADMINISTRACIÓN MODERNA


Para Steiner, la planeación estratégica, se refiere a la planeación en el horizonte temporal del largo plazo en la cual se debe declarar la misión de la compañía e identificar los objetivos principales de la organización, las políticas y las estrategias que gobernarán la adquisición, uso y asignación de recursos para el logro de los objetivos (Steiner, 1996).
Los modelos de planeación estratégica y prospectiva permiten al administrador moderno integrar todos los esfuerzos de la organización en forma organizada, a fin de implementar políticas y estrategias que respondan a la visión de misma.

    El modelo de William H. Newman se enfoca principalmente en diagnosticar el problema, determinar soluciones, pronosticar resultados y elegir la alternativa, un modelo que aplicado a la planeación y gerencia moderna es un poco lejano de tener en cuenta los factores internos y externos que pueden afectar las alternativas de solución.

La ventaja es que en la fase de la conceptualización del problema ya incluye el diseño de planes o alternativas, ligando varias de las etapas generales en una sola. 


Fuente: Rueda, 2014

            Lambert: (concreto – transforma)

Este modelo también se puede considerar como un modelo de prospectiva ya que busca llevar al equipo desde donde está hoy en día hasta cualquier futuro ideal que se quiera diseñar.

Una de las ventajas que posee este modelo es la integralidad de modelos y técnicas que modifican los enfoques de principios esenciales que desempeñan un papel clave en la materialización de los planes, cultura y logros que la organización persiga de cara al futuro.

Fuente: Rueda, 2014


       El Modelo del Br. Renato Dimitri Colón y Br. Rodríguez:  Proporciona una visión concreta acerca del proceso de planeación estratégica. Este es uno de los modelos más aplicados en la administración moderna debido a la simplicidad del mismo. 

Fuente: Rueda, 2014

El modelo de Bateman y Snell: Pretende transformar la formulación estratégica en planes y programas susceptibles de ser llevados a la práctica, determinando sus objetivos y metas, así como el proceso de implementación y evaluación correspondiente, incluyendo la fase de planeación y la fase de ejecución.


Fuente: Rueda, 2014

Ralph, Mroz, es un modelo tato de predicción como de control ya que la toma de decisiones responde a las necesidades de la organización analizando los factores internos y externos.

Steiner: Observa la cadena de causa y efecto relacionada con la toma de decisiones. Observa las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro y estas se convierten en bases para la toma de decisiones.

Fuente: Rueda, 2014

Cinco fuerzas de Porter: Proporciona información sobre el entorno externo de la empresa. Modelo de reflexión estratégica sistemática, para determinar la rentabilidad de un sector.
1.  Rivalidad entre los competidores.
2.  Amenazas de la entrada de nuevos competidores.
3.  Ingreso de productos sustitutos.
4.  Poder de negociación de los proveedores.
5.  Poder de negociación de los consumidores.


BID. Modelo que proporciona una imagen clara y entendible de las fases de planeación estratégica.


1.  Conceptualizar el sistema de planeación.
2.  Líneas generales de acción estratégicas.
3.  Señalamiento de objetivos operacionales.
4.  Integración del plan estratégico.

Fuente: Rueda, 2014


     PLANEACION PROSPECTIVA  


En todo el procedimiento, la planeación estratégica es el puente entre la visión y la acción, traslada a una estrategia la visión (lo que la organización quiere que pase) y las posibilidades de futuros alternativos (lo que pueda pasar). Aunque el salto pudiera ser muy ancho, la organización deberá manejar la incertidumbre con planes de contingencia y decisiones mejor informadas (Baena, 2014). 



Todos estos modelos periten al gerente moderno integrar herramientas para generar instrumentos reales y efectivos que visionan la organización a la creación de un valor compartido, si bien los modelos cambian en la forma de como planear, lo importante de ellos es que en la administración y la gerencia las personas que desarrollan un rol de dirección logren integrarlos a fin de mejorar los resultados y visión de la empresa. 



Bibliografía.


Rueda Sosa. (2014), diseño de un modelo de planeación estratégica soportado en el sistema gerencial de KAPLAN y NORTON, aplicable a las MIPYMES de reciente creación originadas como proyectos formales de emprendimiento en Bogotá. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/45972/1/1072655924.2013.pdf

Steiner, G. A. (1996). Planificación estratégica. Lo que todo director debe Saber, 23.

Baena. (2015) Planeación prospectiva estratégica teorías, metodologías y buenas prácticas en América Latina. Recuperado de: http://www.sagres.org.br/artigos/pleneacion.pdf.

Diaz. O. (2018). Herramientas de gerencia. Curso Maestría.

MORALES R. (2010), Modelo para la planeación prospectiva de servicios educativos. P.35


Mera, C. (2009). La prospectiva estratégica herramienta para construir la esencia social Comunitaria en las regiones al 2015. Foro Nacional de la Esencial Social Comunitaria. Bogotá: UNAD.

Mera, C. (2010). Curso de profundización en prospectiva estratégica por escenarios empresariales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá: UNAD.

Tecnológico de Monterrey (2012) Modelo prospectiva tecnológica para la identificación de oportunidades de negocio de base tecnológica

Balbi, E. (2003). La técnica de análisis de causas y efectos, y remplazo del comportamiento de indicadores (CEYR). En Balbi, E. (editor). Metodología de investigación de futuros. Metodología prospectiva (CD). Buenos Aires: Editor Eduardo Raúl Balbi.

Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, recuperado de www.prospektiker. es/documentos/caja2000.pdf. 


Mojica, J. (2008). Dos modelos de la escuela voluntarista de prospectiva estratégica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario